En este trabajo se analiza una copia manuscrita de un diálogo anónimo de carácter humanístico, fruto tardío de la gran eclosión del género, ya que se remonta a la segunda década del siglo XVII. El manuscrito, todavía inédito, se halla en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 3906). Según se puede inferir del título (Diálogos en que se contienen varias materias y se explican algunas obras de D. Luis de Góngora), se trata, en parte, de un comentario de la obra del poeta cordobés, que desemboca en la defensa de su innovadora lengua. Además de la temática gongorina y a pesar del carácter de miscelánea en forma dialógica en la que se reúnen con gran libertad y cierto desorden muchos y muy variados temas típicamente humanísticos, la preocupación por la lengua constituye uno de los temas clave del texto a lo largo de sus páginas. Es por ello que el objeto de este trabajo es centrar el análisis sobre las ideas lingüísticas que subyacen en la obra. En primer lugar, se estudia la expresión de la conciencia lingüística y el metalenguaje utilizado para la valoración del español, que sigue la pauta del topos de la alabanza de la lengua (Terracini: 1992). Concretamente, se examinan los predicados positivos (Gauger: 2004) que el anónimo autor atribuye a la lengua española («curiosidad», «agudeza», «capacidad») y que bosquejan una primigenia tipología lingüística. En segundo lugar, puesto que la conciencia lingüística en esta obra no es solamente sincrónica, sino que abarca también una perspectiva histórica, se analiza el reflejo de una animada polémica lingüística que marcó los siglos de oro, es decir la teoría del castellano primitivo (Binotti: 1995). De hecho, frente a la anacrónica teoría tubálica (según la cual el español deriva del hebreo), el anónimo autor del diálogo acoge favorablemente la hipótesis de la derivación directa de la lengua castellana de la latina, teoría que había difundido no muchos años antes (en 1606) Bernardo de Aldrete.
Las ideas lingüísticas en un diálogo del siglo XVII (Diálogos en que se contienen varias materias y se explican algunas obras de D. Luis de Góngora)
DALLE PEZZE, Francesca
2012-01-01
Abstract
En este trabajo se analiza una copia manuscrita de un diálogo anónimo de carácter humanístico, fruto tardío de la gran eclosión del género, ya que se remonta a la segunda década del siglo XVII. El manuscrito, todavía inédito, se halla en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 3906). Según se puede inferir del título (Diálogos en que se contienen varias materias y se explican algunas obras de D. Luis de Góngora), se trata, en parte, de un comentario de la obra del poeta cordobés, que desemboca en la defensa de su innovadora lengua. Además de la temática gongorina y a pesar del carácter de miscelánea en forma dialógica en la que se reúnen con gran libertad y cierto desorden muchos y muy variados temas típicamente humanísticos, la preocupación por la lengua constituye uno de los temas clave del texto a lo largo de sus páginas. Es por ello que el objeto de este trabajo es centrar el análisis sobre las ideas lingüísticas que subyacen en la obra. En primer lugar, se estudia la expresión de la conciencia lingüística y el metalenguaje utilizado para la valoración del español, que sigue la pauta del topos de la alabanza de la lengua (Terracini: 1992). Concretamente, se examinan los predicados positivos (Gauger: 2004) que el anónimo autor atribuye a la lengua española («curiosidad», «agudeza», «capacidad») y que bosquejan una primigenia tipología lingüística. En segundo lugar, puesto que la conciencia lingüística en esta obra no es solamente sincrónica, sino que abarca también una perspectiva histórica, se analiza el reflejo de una animada polémica lingüística que marcó los siglos de oro, es decir la teoría del castellano primitivo (Binotti: 1995). De hecho, frente a la anacrónica teoría tubálica (según la cual el español deriva del hebreo), el anónimo autor del diálogo acoge favorablemente la hipótesis de la derivación directa de la lengua castellana de la latina, teoría que había difundido no muchos años antes (en 1606) Bernardo de Aldrete.I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.