El ensayo analiza "La política angélica" del marrano Antonio Enríquez Gómez, una obra de gran complejidad de la que, además, nos han llegado muy pocos ejemplares. La obra fue escrita en 1647 e impresa en Francia, en Ruan, donde vivía el autor, y consta de cinco diálogos. Gracias a una indicación de Marcel Bataillon, que había localizado el texto, Israël Salvador Révah pudo estudiar en 1962 una segunda edición impresa clandestinamente en Ruan, siempre en 1647 por Laurens de Maurry. Esta edición presenta únicamente los diálogos tres y cuatro que Enríquez Gómez sustituyó por otros de evidente carácter anti-inquisitorial. Duplicidad de las ediciones y de los destinatarios: la “segunda parte” está dedicada “a todos los príncipes cristianos, columnas de la militante Iglesia de Roma”.La política angélica va unida al periodo de exilio, o por mejor decir de auto-exilio, sufrido por el autor en Francia, donde vivió durante más de quince años. Enríquez Gómez, hijo de un converso y de una cristiana vieja, casado con la hermana de un funcionario de la Inquisición, tuvo contacto en Francia con las comunidades de los comerciantes marranos españoles y portugueses. Regresó a España en 1649 bajo el nombre de Fernando de Zárate, seudónimo con el que firmará muchas de sus comedias. Parece tuvo el dudoso privilegio de verse quemar en efigie en el auto de fe llevado a cabo en Sevilla en 1660; con posterioridad resultó identificado y acabó sus días en las cárceles de la Inquisición (1663).
“Es doblar el vivir”. La Política angélica entre escritura divina y satánica
GAMBIN, Felice
2015-01-01
Abstract
El ensayo analiza "La política angélica" del marrano Antonio Enríquez Gómez, una obra de gran complejidad de la que, además, nos han llegado muy pocos ejemplares. La obra fue escrita en 1647 e impresa en Francia, en Ruan, donde vivía el autor, y consta de cinco diálogos. Gracias a una indicación de Marcel Bataillon, que había localizado el texto, Israël Salvador Révah pudo estudiar en 1962 una segunda edición impresa clandestinamente en Ruan, siempre en 1647 por Laurens de Maurry. Esta edición presenta únicamente los diálogos tres y cuatro que Enríquez Gómez sustituyó por otros de evidente carácter anti-inquisitorial. Duplicidad de las ediciones y de los destinatarios: la “segunda parte” está dedicada “a todos los príncipes cristianos, columnas de la militante Iglesia de Roma”.La política angélica va unida al periodo de exilio, o por mejor decir de auto-exilio, sufrido por el autor en Francia, donde vivió durante más de quince años. Enríquez Gómez, hijo de un converso y de una cristiana vieja, casado con la hermana de un funcionario de la Inquisición, tuvo contacto en Francia con las comunidades de los comerciantes marranos españoles y portugueses. Regresó a España en 1649 bajo el nombre de Fernando de Zárate, seudónimo con el que firmará muchas de sus comedias. Parece tuvo el dudoso privilegio de verse quemar en efigie en el auto de fe llevado a cabo en Sevilla en 1660; con posterioridad resultó identificado y acabó sus días en las cárceles de la Inquisición (1663).I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.